lunes, 30 de mayo de 2011

Aspectos Culturales

El Folclor en Puerto Carreño. 
La cultura llanera, es muy folclórica y su baile más representativo es el joropo. Puerto Carreño, es epicentro de grandes eventos de carácter deportivo, artístico y cultural de talla internacional como son las Ferias y Fiestas, de mucha popularidad en toda la región del Vichada y en el ámbito Nacional.  Entre ellas tenemos:

El Torneo Internacional del Corrío Llanero, el Campeonato Binacional de Coleo, el Festival Internacional del Bocachico de Oro en Casuarito, el Festival La Soga de Oro, el Festival del Chigüiro de Oro, el Festival Infantil La Palometa de Oro y el ahora recie creado  Festival Cristiano "El llano le canta a Cristo por la paz".

   Mitos y Leyendas Conocidas.
Por lo general, tanto en los llanos de Colombia como de Venezuela, son muy conocidos las leyendas de La Bola de Fuego, La Madre Monte, La Llorona y otras, las cuales son de dominio público también en el municipio de Puerto Carreño.
Pero a nivel local también se tiene conocimiento de algunos mitos, como los siguientes:
El pulpo del Puerto:  Mito que sustenta que en la bocatoma del acueducto del municipio, existe un pulpo gigante a quien se le han atribuido el causante de algunas desapariciones de personas.
La Monja sin Cabeza:  según los habitantes más antiguos de Puerto Carreño, en épocas pasadas, en lo que hoy es la escuela María Inmaculada,  a las personas que transitaban a altas horas de la noche por esos predios se les aparecía una monja vestida de blanco, pero sin cabeza, el cual los perseguía hasta que salían de allí.
El pozo de los deseos:  Lugar turístico ubicado en el Cerro de la Bandera, en el cual los visitantes arrojan monedas y piden el deseo que ellos quieran, los cuales según la leyenda se cumplen a satisfacción. 


Eventos deportivos.
El Rally Internacional Nuestros Ríos son Navegables, desarrollado cada año a mediados del mes de septiembre y que en su travesía fluvial desde Ciudad  Guayana en la República de Venezuela hasta Puerto Ayacucho - también en Venezuela-, hace una parada obligatoria en Puerto Carreño.  
El Rally Raid... Desde la Montaña al Llano, que parte desde la ciudad de Bogotá y llega hasta Puerto Carreño y en el cual participa una gran variedad de vehículos como:  motocicletas de alto cilindraje, cuatrimotos y carros "todoterreno", acondicionados para soportar las dificultades del terreno de las sabanas llaneras.  
Copa TELMEX, Fase Municipal.  Campeonato de Fútbol Masculino y Femenino, que reúne a una gran cantidad de equipos con jugadores aficionados de ambas ramas, en donde los equipos campeones en esta Fase, van a jugar los zonales nacionales en representación del departamento, en ciudades del interior del país, como Bogotá y Armenia, entre otras. 
Juegos Deportivos Intercolegiados, Fases Municipal y Departamental; evento que reúne una gran cantidad de jugadores en ambas ramas, y distintas disciplinas deportivas, cuyos campeones en estas fases de eliminación, van a representar al departamento de Vichada en la Fase Zonal o Nacional según sea el caso. 

Sitios Turísticos.
Puerto Carreño reúne muchos motivos turísticos. Aparte de los ríos Meta y Orinoco, allí cerca se encuentran el Bita y Caño Negro, ambos de hermosas aguas negras. Remontando el Orinoco, a una hora se visita la región de Ventanas; allí el Orinoco desnuda un conjunto de piedras redondeadas de hermosa factura y se puede visitar la comunidad de los indios Sikuani o Guahibos y escalar el altivo cerro Guáripa, de fácil ascensión, estupendo mirador del Orinoco, de las sabanas colombianas y venezolanas.

Con dos horas más de navegación se llega a Casuarito, del lado colombiano, pueblo situado frente a Puerto Ayacucho, de Venezuela. Allí se admira el famoso raudal de Atures, donde el río se despliega en chorros, remolinos y rocas que impiden la navegación y crean un espectáculo de infernal belleza.

Otra de las emociones inolvidables en este extremo angular de Colombia es caminar por las sabanas, gozando del viento, de la soledad y de la fauna de los Llanos Orientales.

Otros de los lugares de interés turístico es el Centro Experimental Gaviotas, que desarrolla proyectos de energía solar; el Caño Lupa, las Lagunas Mapiripana y Mapiripanita y varios asentamientos indígenas de sumo interés etnocultural. 
Puerto Carreño es el punto de partida para conocer el parque Nacional Natural el Tuparro.

Reservas Naturales en Puerto Carreño.
Parque Nacional Natural El Tuparro.  Declarado Monumento Nacional y Reserva de la Biosfera por la UNESCO, el Parque Nacional Natural El Tuparro se ubica en el departamento del Vichada, y está nutrido por los ríos Orinoco, Tomo y Tuparro, de donde fue extraído el nombre del Parque.

Sitios de Interés: Raudales de Maipures y Tuparro, el Sendero interpretativo alrededor del sector de Maipures, Laguna Azul alrededor del Centro Administrativo, Isla Pedro Camejo. Ríos Tomo, Tuparro, Tuparrito y Cerro Peinillas. Comunidad de Indígenas Guahibos y Cuibas, además del Cementerio Indígena.

Salubridad: Recomendamos vacunarse contra el tétano y la fiebre amarilla. Llevar botiquín de primeros auxilios y medicamentos desinfectantes, suero antiofídico y fungicidas.

Qué llevar: Ropa de algodón, ropa de cama, vestido de baño, sombrero, toldillo, repelente en barra, crema protectora solar, tenis, linterna y bolsas para la basura. Equipo completo para acampar

Horarios: Ingreso al Parque 8 :00 - 17 :00 hrs. Sus habitaciones le serán entregadas a las 3 :00 p.m. y usted debe desalojarlas a las 2 :00 p.m. del día de salida.

Reserva Natural Bojonawi.


La Reserva Bojonawi se encuentra en el municipio de Puerto Carreño, en el Vichada sobre el andén orinoquense y dentro de la Reserva de Biósfera el Tuparro declarada en 1982 en reconocimiento de las potencialidades para la conservación, la investigación, el desarrollo sostenible, y la coordinación binacional que ofrece el Parque Nacional Natural El Tuparro y su zona de influencia. 

Grandes amenazas:
Amenazas BojonawiHoy, animales como el delfín de río, el manatí, la nutria gigante, el jaguar, el armadillo gigante, el oso palmero, la tortuga gigante (Stupendemys geographicus), la tortuga terecay (Podocnemis unifilis), el cocodrilo del Orinoco (Crocodilus intermedius), y peces como el bagre rayado (Pseudoplatystoma tigrinum) y (Pseudoplatystoma fasciatum), el valentón (Brachyplatystoma filamentosus) y el dorado (Salminus Hilarii) se encuentran amenazados, la mayoría en peligro de extinción.

Reserva Natural de la Sociedad Civil Nimajay

La Reserva Natural Refugio Nimajay nació como un compromiso de sus propietarios con la región de los llanos de Colombia, al comprender que la productividad de un suelo tiene que ir de la mano con el respeto hacia el medio ambiente y la conservación de los diferentes ecosistemas que constituyen la verdadera identidad de una región. El Refugio Nimajay opera desde 1993 como sitio turístico y se constituyó oficialmente en Reserva Natural de la Sociedad Civil desde el año 2006.

Ubicación / Cómo llegar? La Reserva Natural Refugio Nimajay se encuentra ubicada a 42 Kilómetros Terrestres de Puerto Carreño, capital del departamento del Vichada sobre la vía que de este conduce al corregimiento de Casuarito. También se puede llegar por vía fluvial desde Puerto Carreño, subiendo por el cauce del río Bita, que desemboca al Orinoco en esa capital.

Actividades de la Reserva
•Turismo Ecológico.
•Turismo de Pesca Deportiva.
•Producción de almendra de marañón (Anacardium occidentale) y subproductos del mismo.
•Ganadería.
•Avicultura.
•Apoyo a tesistas y estudiantes universitarios para estudios de campo dentro de la reserva.
•Siembras anuales de arboles nativos para extender las franjas de bosques de galería dentro de la reserva


 Reserva Natural La Pedregoza 

Lucha entre gigantesEsta reserva natural está situada a 55 Km. de la ciudad portuaria de Puerto Carreño en el departamento colombiano de Vichada en América del Sur. Se sitúa a lo largo de las orillas del Río el Bita y no lejos del poderoso Río Orinoco. La Reserva Natural La Pedregoza se establece para la conservación de las especies nativas de árboles tropicales y la preservación de la fauna silvestre en peligro de extinción en la cuenca del Orinoco. Ubicado estratégicamente a lo largo de un río importante, que sirve de refugio a los animales que se desplazan entre el Parque Nacional El Tuparro y las reservas naturales de Nimajay y Bojonawi. La Reserva Natural La Pedregoza está compuesta en la actualidad de dos importantes bosques de inundación y dos morichales (riachuelos únicos densamente forestadas), con planes de una futura expansión.

Iguana verde de la OrinoquíaConservación:
Estan dedicados a la conservación de las especies arbóreas nativas y su propagación. Esto requiere la recolección de semillas de árboles tropicales y la operación especial de viveros de árboles nativos.

La conservación de especies nativas es importante para la preservación de animales en peligro de extinción. Expande su hábitat y proporciona alimentos y refugio para la fauna adaptada a un nicho específico en el bosque de inundación. Este singular sistema ecológico es visitado por numerosas aves migratorias.

Sus objetivos : conservar, preservar, y guardar un único ecosistema.

Flor de Cocomono1). Administrar, dirigir, operar, proteger y preservar la Reserva Natural La Pedregoza    localizada en el Departamento de Vichada. 

2). Conservar los árboles autóctonos y plantas localizadas dentro de la Reserva Natural La Pedregoza y demás lugares en la Cuenca del Orinoco.

3). Proteger y preservar los animales autóctonos ubicados dentro de la Reserva Natural La Pedregoza y demás lugares en la Cuenca del Orinoco.

4). Proteger y preservar las aves autóctonas y migratorias ubicadas en la Reserva Natural La Pedregoza y demás lugares en la Cuenca del Orinoco.

5). Proteger y preservar los reptiles y anfibios autóctonos ubicados dentro de la Reserva Natural La Pedregoza y demás lugares en la Cuenca del Orinoco.

6). Proteger y preservar los peces y animales acuáticos nativos ubicados dentro de la Reserva Natural La Pedregozay demás lugares en la Cuenca del Orinoco.

7). Proteger y preservar los insectos nativos ubicados dentro de la Reserva Natural La Pedregoza y demás lugares en la Cuenca del Orinoco.

8). Organizar, dirigir y operar un criadero de tortugas y un programa de protección en la Reserva Natural La Pedregoza, para tortugas autóctonas que habitan en el Río el Bita y sus afluentes del Departamento de Vichada.

9). Construir, manejar y operar un vivero para especies de árboles autóctonos y plantar estos árboles dentro de laReserva Natural La Pedregoza y demás lugares en la Cuenca del Orinoco.

10). Salvaguardar y proteger los bosques de inundación y sabanas típicas del llano oriental, a ambos lados de laReserva Natural La Pedregoza y demás lugares en la Cuenca del Orinoco.

Personajes que han hecho Historia en Puerto Carreño.

  • Indio Venancio.
  • Camilo Cortes Román
  • Hugo Mantilla Trejos.
  • Efraín Azabache.
  • Gustavo Mujica Barrios.
  • Luis Izquierdo "Candelo"
  • Jorge Eliecer Silva "Chiros"





Aspecto Académico

Puerto Carreño, cuenta con instituciones educativas desde preescolar hasta universitarios, entre ellos:

Instituciones de Educación Preescolar, Básica Primaria y básica Secundaria y Media Vocacional:  Jardín Infantil Lorencita Villegas de Santos, Jardín Aprendo Jugando, Jardín El Maravilloso Mundo de los Niños, Escuela Normal Superior Federico Lleras Acosta, Colegio Comercial José Eustasio Rivera, María Inmaculada, Liceo Mixto Miguel de Cervantes Saavedra,  Escuela Francisco de Paula Santander, Escuela Eduardo Carranza, Jorge Eliécer Gaitán, todas ellas ubicadas en el área urbana.  Y en el área rural, estan las Escuelas Internados de Aceitico, Venturosa, El Carajo, La Esmeralda, Bachaco, Antonia Santos (Casuarito), La Hormiga, Puerto Colombia, etc. 

Educación Superior: Impartida en Universidades del Estado, tales como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Fundación Universitaria Los Libertadores, la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP,  Corporación Remington y el SENA, instituciones en donde se ofrecen programas desde Técnicos y Tecnológicos hasta de Posgrados.


LA UNAD.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD,  nace en 1984, con el nombre de UNISUR, durante el mandato de Belisario Betancur Cuartas, como un experimento para la práctica de la "Educación a Distancia". El proyecto universitario fue de un total éxito, que actualmente la Universidad funciona en todo el país, a través de los CEAD, UDR, CERES, CAV y se ha proyectado internacionalmente en los Estados Unidos y España.

Mediante  mediante Acuerdo No. 034 del 27 de abril de 1990, la UNAD crea el CEAD de Puerto Carreño, ofertando programas de pregrado y posgrados, acordes con las necesidades de la región.
 
A partir de 2005, empieza a ver sus frutos, al graduar profesionales en distintas áreas del saber, hasta el día de hoy..


ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA - ESAP

La ESAP Escuela Superior de Administración Pública tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto de la investigación, docencia y extensión universitaria, de los valores, capacidades y conocimientos de la administración y gestión de lo público que propendan a la transformación del Estado y el ciudadano.

OBJETIVOS DE CALIDAD.
  • Prestar servicios educativos de alta calidad, mediante actividades
    enfocadas a la investigación y producción del conocimiento de lo público.
  • Brindar herramientas tecnológicas de apoyo a la educación y desarrollo de competencias informáticas.
  • Prestar asistencia técnica integral y efectiva que permitan la transformación organizacional de las entidades públicas y comunidades organizadas.
  • Incidir efectivamente en la formación gerencial de los altos funcionarios del
    Estado.
  • Mejorar de forma permanente los procesos, procedimientos y trámites al
    interior de la ESAP.
  • Desarrollar prácticas de desarrollo humano orientadas a mejorar el
    desempeño de las personas y estrategias de la entidad.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON



Hoy los adelantos científicos y tecnológicos han permitido a la institución ir escalando posiciones  por  la interiorización y  el manejo  de  un  concepto  más  amplio  de  medios educativos,  entendidos  estos  como  la  variedad  de  herramientas  que   apoyan   el   proceso  de  aprendizaje de los futuros  profesionales de la   Corporación Universitaria Remington,  queriendo con   ello significar, que no serán solo los medios impresos, sino los audiovisuales, visuales, multimediales, computacionales, los que permitan la investigación y aplicación   de   procesos   en   los   diferentes   contextos y   tiempos   educativos, en   consecuencia, se      reconoce que la información, las   telecomunicaciones   y   el    nacimiento de   las   nuevas   tecnologías    son   recursos     de   vital   importancia   que   le   han   permitido   a   nuestros estudiantes vivir un proceso de tecnificación que los han llevado a que aprendan a manejarlos y a ser asertivos con los principales procesos que confronta el que hacer formativo.









Aspecto Político Económico

Aspectos político-administrativos
El área municipal tiene una extensión de 12,409 km². Es cabecera de círculo notarial que comprende el municipio de Puerto Carreño y los corregimientos departamentales de Santa Rita, San José de Ocune y el recién creado municipio de Cumaribo, con una Notaria Unica; es cabecera de círculo principal de registro con jurisdicción sobre todo el departamento. Pertenece al distrito judicial de Villavicencio y corresponde a la circunscripción electoral de Vichada.
En el municipio se encuentran 5 resguardos indígenas denominados caño Bachaco, caño Guaripa, caño Hormiga, caño Mesetas, Dagua y Guacamayas - Maipore del grupo étnico y familia lingüística guahibo y al 1º de enero de 1995 tenía registrados 2176 predios urbanos y 339 rurales.
Economía
Las actividades económicas de mayor importancia en la región son la ganadería, la pesca, la agricultura y la minería.
Los principales productos agrícolas son: arroz de sabana, algodón, yuca y plátano. Se destaca la pesca ornamental y la ganadería vacuna. Se explotan minas de oro y plata en forma rudimentaria.
La población ofrece sitios de interés turísticos como son la población ribereña de Casuarito, donde se elaboran artículos y manufacturas en cuero y confecciones, textiles y comidas típicas, teniendo registrados dos establecimientos comerciales.
El municipio se abastece de enseres y artículos de primera necesidad, del interior del país, y en ocasiones de Puerto Páez, ciudad del estado venezolano de Apure, en la frontera con Colombia.


Hotelería y Restaurantes.




Hotel Restaurante La Cascada


Dirección:
Cr 6 18 - 49
Teléfono:
(8) 5654357
Lugar:
Puerto Carreño - Vichada

Hotel Cacique Samanare


Dirección:
Av Orinoco 1 - 59, Barrio el Puerto
Teléfono:
(8) 5654327
Lugar:
Puerto Carreño - Vichada

Hotel El Lago del Oriente


Dirección:
Av Orinoco 5 - 35
Teléfono:
(8) 5655373
Lugar:
Puerto Carreño - Vichada

Hotel La Voragine


Dirección:
Cr 7 15 - 293, Barrio el Recreo
Teléfono:
(8) 5654065
Lugar:
Puerto Carreño - Vichada

Hotel Orinoco


Dirección:
Av Orinoco 3 - 58
Teléfono:
(8) 5654063
Lugar:
Puerto Carreño - Vichada

Mango Hotel


Dirección:
Cr 6 18 - 35 Segundo Piso
Teléfono:
(8) 5655321
Lugar:
Puerto Carreño - Vichada

Vías de Comunicación.
Aéreas:

Contamos con Aeropuerto propio llamado Germán Olano, y  vuelos regulares de transporte de pasajeros los días Lunes, Miércoles Viernes y Domingos prestados por la aerolínea estatal SATENA, y algunos vuelos de carga y pasajeros los días Miércoles y Jueves prestado por la Empresa SELVA en aviones Antonov; y los domingos y lunes por la empresa RAPISIMO EXPRESS en aviones DC3, y otro vuelo únicamente los viernes por la Empresa AEROCARGA en un avión Jet.
Terrestres:
El transporte terrestre solo se puede utilizar en épocas de verano y se realiza en su mayoría por una carretera destapada desde Puerto Carreño hasta casi llegar a Puerto Gaitán .- Meta, en recorrido que puede durar hasta tres días.
Igualmente si se tiene pasaporte o visa venezolana, el turista puede viajar por Venezuela, y entrar a Colombia por la frontera en Cúcuta, a muy bajo costo económico.  
Fluviales:
El sistema fluvial es muy usado principalmente en época de Invierno, casi todos los días a través de la ruta Puerto Carreño, La Primavera (Segundo municipio del Vichada), Puerto Gaitan (Segundo municipio del Departamento del Meta).
Para ello se usan botes tipo Yate con capacidad hasta de 20 pasajeros, con su respectivos equipajes y carga.  




Reseña de Puerto Carreño

Puerto Carreño es la capital del departamento colombiano de Vichada. Su población es de aproximadamente 10.034 habitantes, su área de 12.409 km² y está cerca a la frontera con Venezuela, donde colinda al norte del río Meta con Puerto Páez.
Esta es una pequeña población, fundada en 1922, sobre la confluencia de los ríos Orinoco y Meta. A partir de su puerto fluvial se realizan las actividades comerciales y de transporte de mercancías del departamento con la capital de Colombia.

Historia
En el año de 1913 se creó la Comisaria del Vichada. Para la época en que se creó la mencionada comisaría, se buscó un sitio adecuado para su capital y se estableció finalmente en la confluencia de los ríos Meta y Orinoco, en el sitio denominado el Picacho.
Se le dio el nombre a la capital del Vichada, de Puerto Carreño, en homenaje Pedro María Carreño, ministro de gobierno de ese entonces. El municipio fue creado mediante decreto 1594 de Agosto de 1974. El 5 de julio de 1991 Vichada fue elevado a la categoría de Departamento y Puerto Carreño se ratificó como su capital.